Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

18 septiembre 2008

Cuanto más largo un artículo científico, más citas recibe (o, veo que lo tienes más largo que el mío).

Pues si, un artículo medio humorístico escrito por Krzysztof Z. Stanek, de Ohio, muestra que cuanto más extenso es un artículo más probabilidades tiene de ser citado. Pero el estudio tiene su truco. Ha sido realizado con una muestra de 30027 artículos de varias revistas de astronomía. Los resultados son claros. Mientras que los artículos de 2-3 páginas tenían una media de 6 citas, los que tenían en torno a 50 páginas habían sido citados una media de 50 veces. Pero, sin embargo, en aquellos que superaban las 80 páginas el número de citas volvía a caer. Es como si hubiese una relación en forma de U invertida donde el óptimo de número de páginas viene a estar en torno a las 50.
La primera explicación que se nos puede ocurrir es que un artículo con más páginas tendrá más contenido y, como resultado de ello, será más citado. Es bastante probable que esta sea la causa principal de estos resultados, aunque sería de esperar que cuanto más largo el artículo tanto mayor en número de citas, y no parece ser así, ya que los artículos de más de 80 páginas no tienen tantas citas como los de 50.
Hay ciertos condicionantes, estudiados por este y otros autores, de tipo psicológico que pueden afectar a las citas que tiene un artículo. Por ejemplo, un estudio de la propagación de errores en las citas encontró algo que todos los que nos dedicamos a esto sabemos de sobra y es que muchas veces las citas erróneas se perpetúan porque los autores simplemente las copian de otro artículo sin haber leído el original. Otros autores han estudiado cómo puede afectar la forma en la que se cuelgan artículos en las revistas on-line. Se hizo un estudio para la página http://arxiv.org/ donde se mostraba que aquellos artículos que figuraban en los primeros lugares de las listas recibían un mayor número de citas, del mismo modo que aquellos que se mantenían durante más tiempo en la portada. El autor propone en broma que si algún astrónomo quiere ser muy citado no tiene más que enviar un artículo más o menos largo a una página del tipo arxiv.org en torno a las 16:00h del miércoles, que es cuando más visitas recibe a lo largo de la semana.
Estos datos ponen en entredicho el famoso factor h que mide el impacto de los artículos, que depende en su mayor parte del número de citas que recibe un artículo. Por supuesto, téngase en cuenta que el estudio se ha llevado a cabo sólo con revistas de astronomía. Hay dos claras excepciones a esta supuesta relación, que son las revistas Nature y Science donde los artículos son muy breves y, sin embargo, suelen ser de gran interés y muy citados . También hay una excepción en una de las revistas estudiadas, donde los artículos en forma de Letters, de unas 4 páginas eran los más citados. Sin embargo, aparte de estas excepciones, ¿siguen el mismo patrón en el número de citas revistas de otras especialidades como ecología o bioquímica? El que tenga tiempo libre, ahí tiene un reto.

01 agosto 2008

Nombrar una especie, ¿donde está el límite?

Los autores de este blog estamos un poco viajeros (por fortuna) y parece que en estos viajes tomamos contacto con cosillas meritorias para ser comentadas aquí. Ayer, durante el desplazamiento leía esta noticia. Básicamente se comenta que hay un centro de investigación vinculado a la Universidad de California (aunque se citan otros casos también) en la que se ofrece la venta del nombre de las especies que descubren "al mejor postor". La noticia salta a la prensa por la compra de tales derechos por parte de Nokia. ¿Es ético el nombrar a una especie con el nombre de una empresa o de un eslogan publicitario? Ético o no, la verdad es que según se comenta en el artículo, mientras que se cumplan ciertas normas básicas establecidas por la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica, esta práctica es por lo menos legal.


Por otro lado, recientemente leía la noticia que el Instituto Internacional para la Exploración de Especies hace un listado anual con las especies más singulares. Los criterios de selección engloban nombre, características, etc. y en el de este año (ver) se incluyen animales venenosos como una serpiente y una medusa, una planta semejante al hombre de Michelin (Tecticornia bibenda). En este último caso, si se hubiesen enterado los de Bridgestone, a lo mejor habrían hecho una importante oferta para robarle el homólogo natural a su más fiel competidora pagando por su nombre…


pd.- en los últimos días he comprobado que la visualización de los últimos post puede no ser correcta si se utiliza internet explorer como navegador. Debe ser debido a problemas de incompatibilidad al estar utilizando Firefox en su redacción. Como me recomendó mi primo, desde aquí rompo una lanza a favor de este navegador libre. Post optimizado para Firefox.

22 julio 2008

Los blogs científicos y otras cosillas

Que los blogs cada día tienen más que decir dentro del panorama científico es una realidad. Prueba de ello son sendos artículos publicados recientemente, uno en inglés y otro en castellano, tratando temas dispares dentro de una temática general. El primero, publicado en TREE (número de Agosto de 2008, sección forum) y el segundo en eVolución (número de Julio de 2008). Desde aquí recomendamos su lectura… En relación a ello, también recomendamos una lectura de otros artículos del último número de la citada eVolución, número que salió a la luz hoy mismo. Allí podréis encontrar un artículo muy interesante sobre algo que ya tratamos aquí y el libro que también anunciamos en su día.

08 julio 2008

Lamentable intromisión eclesiástica

Si ya estaba perdida en gran medida la batalla del valor científico de la palabra Ecología (ver), la intromisión desacertada de ciertas universidades y la iglesia no ayuda ni de lejos en devolverle el valor real que encierra su definición. Esto viene en relación al congreso de ecología que organiza la santa sede (y organizaciones, estamentos,... afines) en la Expo de Zaragoza. Para muchos de vosotros todo esto no será novedoso, pero me parece adecuado referirme aquí a dos artículos periodísticos sobre el tema surgidos recientemente, principalmente porque en ellos se observa que los Ecólogos, verdaderos estudiosos de la Ecología, no tienen nada que ver con esa falacia clerical. Por ello, recomiendo una lectura de esto y esto (algunos de los comentarios aportados merecen también ser leídos). Si la Expo da la imagen de España al mundo, desde luego tendremos una mala imagen en lo que se refiere a ciencia.

14 abril 2008

Nuevo foro de ciencia en Internet.

Ha nacido un nuevo foro de ciencia en Internet, creado por Héctor, de Museo de la ciencia y por Wis_alien, de Wis Physics. El foro contiene muchas categorías diferentes, con especial hincapié en psicología y física, que son las especialidades de los autores. Pero también se habla de filosofía de la ciencia, de pseudociencias, de matemáticas y de biología. De momento no todos los foros tienen un moderador, por lo que si crees ser un experto en alguna de las especialidades que aún no lo tienen, anímate. Te recibirán con los brazos abiertos.
Es de agradecer que haya gente dispuesta a ocupar su tiempo con estas iniciativas, que tienen como única recompensa la emocional.
Pasáos un rato por allí. Aquí tenéis el enlace: http://homoscience.wisphysics.es

23 enero 2008

El timo de la Escuela de Iluminación Ramtha

La semana pasada, a la entrada del metro había varios periódicos gratuitos. Lo mismo que ocurre cada mañana a esas horas, pero mi atención se centró en un nuevo ejemplar, una pequeña revista que se titulaba “Red Alternativa”. Un título bastante sugerente que orientaba un poco sobre lo que uno podría esperar, pero la sorpresa fue aún mayor. Un artículo de esta revista nos presentaba, mediante un formato de entrevista, la Escuela de Iluminación de Ramtha (EIR). El entrevistado era Greg Simmons. Información oficial sobre esta escuela, aquí (por favor, una mirada, no tiene desperdicio).

La entrevista es curiosa, me atrevería a decir que graciosa. Ante esto no podía más que comentárselo a Brainy para que nos lanzáramos a escribir algo sobre ello, dado que de algunos de los temas que tratan ya los habíamos comentado nosotros previamente. Fruto de esta charla que mantuvimos, salió esta respuesta a la entrevista:

Por introducir medianamente en el tema, el primer punto que trata la entrevista es la presentación somera de la institución de la que proviene Greg, la Escuela de Ramtha (EIR). Básicamente podemos destacar que Ramtha era un guerrero de hace 35.000 años. Ver más detalles en la web del sitio. En el segundo punto Greg nos presenta los principios fundamentales de la escuela. El primero de estos principios considera que tú eres Dios. Tal cual. Según esto Dios existe y lo conoces personalmente. No puedo profundizar en esto, sin duda es demasiado para mi. Lo único que puedo añadir es que supongo entonces, que si cada uno de los alumnos es Dios, la EIR es una institución politeísta. Además, según su segundo principio, ellos asumen que Conciencia y Energía crean la naturaleza de la realidad. Sin duda, este es un gran avance para nosotros porque hasta el momento entendíamos más bien lo contrario, que ahí fuera hay materia y energía y que nuestros sentidos se encargan de percibir algunas de sus modalidades, pero según este tipo tú puede imaginar lo que quieras y eso ya es real por el hecho de estar en tu conciencia. Sin duda, la idea es bonita. Un punto para Dios.

Posteriormente, Greg nos ilustra acerca del propósito vital de Ramtha, hacer conocido lo desconocido. Este era un buen payo, sí señor. La respuesta de Greg nos aclara mucho más las cosas. Nos comenta que el alma se encarga de almacenar la sabiduría. Del cerebro no hablamos ahora, sólo alma. Y es que el alma, según él, informa a cada Dios de cada experiencia. Es curioso esto del alma. Pero, ¡Cómo sabe todo eso que dice sobre el alma? Hasta ahora nosotros pensábamos que la información se almacena en el cerebro, ¡que error!. Pero, ¿cómo almacena información el alma?. Miremos más adelante…

En la respuesta 4 ya vemos algo de luz. Greg nos presenta una detallada clase de anatomía del cerebro. Nos reproduce una hipótesis de McLeod (bueno, él se la atribuye a Ramtha, pero tampoco es tan importante, joer que era un guerrero y ¡Dios!) en la que el cerebro consta de tres partes. Claro, como el autor de la idea es Ramtha hay ciertos cambios con respecto a McLeod, concretamente el bajo cerebelo, que aunque sería la que se encarga de las funciones más primitivas (respirar, comer, regular la temperatura, etc), él considera que el que facilita cualquier potencial de experiencia. Bueno, joer que más dá, si tampoco es tan importante. Bueno, en el cerebro también tenemos el lóbulo frontal, que realmente se encarga de planificar el comportamiento, participa en la memoria de trabajo y participa en el razonamiento pero para él esto no es suficiente y le otorga funciones de creador de la realidad. ¡Toma ya!.

Más adelante ya podemos encontrar una clase básica de fisiología. En EIR dan una clase específica de Conciencia y Energía, debe ser algo así como fisiología animal, pero de carácter aplicado. Nos comenta que es una técnica que se usa para mover energía hacia el cerebro. Nada de azucares. No al ATP. Falacias! Todo esto es energía. Y debe ser un poco como algunas drogas porque cuando se presiona energía en el cerebro, la neocorteza (parte pensante del cerebro, según Greg) se anestesia. Cuidado con las energías. Al principio te las regalan para engancharte, pero luego…

Y es que las clases estas de EIR son fructíferas. No nos quedamos allí sin saber que mecanismos subyacen el alma o el cerebro de cada Dios. No. Es mucho más. Las clases de Conciencia y Energía tienen su parte práctica. Y es que según Greg toda esta parte nos servirá para que la seratonina (literalmente, no hay error tipográfico) se sintetice por la glándula pineal. Perdonad, los autores de este post ya no pueden más…necesitamos una carcajada…jajajajaja. Simplemente podemos decir que el neurotransmisor es serotonina, no seratonina. Con eso ya es posible explicar qué validez puede tener el comentario de Grez… jjajajajajaj.

Bueno, toda esta entrevista continúa con unas cuantas preguntillas más sobre más asignaturas que se imparten. El caso es que cada uno de los alumnos es Dios, por lo que supongo que los profesores serán Super-Dioses o algo por el estilo. Al fin y al cabo, como dice Greg, sólo utilizamos el 10% de nuestro cerebro (ver al respecto). Como toda esta entrevista es un despropósito, para terminar el entrevistado comenta que “una de las cosas que he oído decir a Ramtha en un video …”, esto me resultó un poco curioso, más que nada porque Ramtha es un guerrero de hace 35.000 años, pero claro, no me daba cuenta que lo que uno puede pensar termina por alterar la realidad palpable. Todo esto nos recuerda que, al parecer, son estos mismos tipos seguidores de Ramtha los que crearon una “película-documental” titulada “¿Y tú qué #$*! sabes?” de la cual, ahora preferimos no hablar, ya lo han hecho otros (aquí, aquí o aquí). En resumen, espero que las personas que lean esto no caigan más en la cuenta de que todo es un timo, que lo único que pretenden es sacar dinero. Sino, vean las tasas de los cursos. Fundamentos científicos, ninguno. Nosotros nos hemos reído un rato gracias a EIR, esperamos que vosotros también lo disfrutéis.

10 enero 2008

León ¿sí o no?

Como cita Paleofreak, nuevamente nos rodean los eventos creacionistas. Desde hace días hay un debate interno en el foro de la SESBE sobre la celebración de charlas creacionistas en dos universidades españolas. Una en León y otra en Vigo. Parece que la de esta última ciudad ya está anulada (ver), pero no así la de León. Por favor, lean la carta abierta presuntamente firmada por el decano de la facultad de León que aparece en este blog. Espero que recapacite. Quizás se puedan mandar más correos electrónicos a este decano, ¿apoyos? La dirección aparece aquí.

20 noviembre 2007

Fpu, nuevas posibilidades en Ecología Evolutiva

Para algunos de vosotros, licenciados en busca de posibilidades para empezar en esto de la investigación en el ámbito de la ecología evolutiva, la reciente convocatoria de las becas FPU puede ser la oportunidad esperada. No es afán en este momento ponernos a discutir acerca de la eficacia, realidad o problemática del sistema de becas español (aunque cada uno puede sentirse libre de hacerlo), sino promulgar la divulgación de unas nuevas posibilidades de iniciar la investigación. En este sentido, diferentes grupos de investigación, punteros en España y con probada relevancia internacional están buscando gente, aquí unas ofertas que han sido remitidas mediante BIOEVO, el grupo de correo de la SESBE (ver sección "Algunos enlaces útiles y lúdicos"):

Proyecto "Interacciones en los nidos de las aves: parasitismo de cría y cría cooperativa" (Referencia: CGL2007-61940/BOS, Proyecto Consolider). Requisito imprescindible: expediente académico elevado (próximo a 2,5) Contacto mediante envío de curriculum vitae (a vuelta de correo recibirán un resumen del proyecto, información sobre el tema y respuestas a todas las dudas planteadas). Contacto: Manuel Soler, Departamento de Biología Animal, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada, 18071 Granada, España. Telef.: 958 240484 Fax: 958 243238.

Proyecto "Interacción parásito-hospedador y respuesta inmune en tres especies de pingüinos antárticos: efectos del cambio global (PINGUCLIM II)". Requerimientos: Expediente académico superior a 2.5 y disposición para llevar a cabo estancias en bases antárticas durante un periodo de 4 meses. Se valorará: Conocimientos de técnicas de laboratorio en general y en particular (Extracción de ADN, PCR, Uso de ELISA, Análisis microbiológicos), experiencia en trabajo de campo en particular con aves, conocimientos de estadística, Publicaciones y asistencia a congresos. Contacto: Enviar CV por correo electrónico a la dirección: barbosa@eeza.csic.es (http://www.eeza.csic.es/eeza/personales/barbosa.aspx).

Este news-post no tiene otro interés que el mero animo de promover esta valiosa información, para aquellos que quieren empiezan o continuar en esto.

¡Mucha suerte!

17 octubre 2007

¿Está chocho James Watson?

Por lo visto el ilustre científico de 79 años, codescubridor de la estructura del ADN ha realizado algunas afirmaciones del talante más bien racista en una entrevista en Inglaterra. Afirma ser pesimista con respecto al futuro de África porque “todas nuestra políticas sociales están basadas en el hecho de que su inteligencia y la nuestra son similares, mientras que todos los tests no afirman realmente eso”. Afirma que hay un deseo natural de que todos los humanos seamos iguales pero “la gente que tiene que tratar con empleados negros sabe que esto no es así”. Por último trata de justificar su afirmación con argumento (supuestamente) evolutivo: “No hay ninguna razón para pensar que las capacidades intelectuales de personas geográficamente separadas en su evolución se hayan desarrollado de manera idéntica”.

Como siempre intento pensar bien de la gente he tratado de buscar si existen evidencias reales (como afirma el Dr.Watson) de tales diferencias en inteligencia entre negros y blancos. Resulta que un libro publicado en 1994, que fue un verdadero éxito The Bell curve, escrito por R.J.Hernstein y C.Murray (psicólogo y político respectivamente) afirmaba que existían diferencias en el cociente intelectual (CI) de negros y blancos, que esa diferencia era en gran parte debida a factores genéticos (calculaban que el grado de heredabilidad de la inteligencia era del 40 al 80%) y que los factores culturales (educación, ambiente familiar) no podían modificar la inteligencia del individuo. De hecho ellos afirmaban que el CI predecía mejor el sueldo, la eficacia en el trabajo o los niveles de criminalidad de una persona que el status socioeconómico de su familia o su nivel educativo.
Pronto aparecieron múltiples trabajos que criticaban los resultados obtenidos por los autores de The Bell curve, sobre todo en lo referente a los test empleados, al tratamiento de las variables estudiadas, al tratamiento estadístico de los datos y a algunos de los supuestos iniciales de los autores, como la imposibilidad de modificar el CI mediante factores ambientales. Teniendo en cuenta todas estas críticas la visión de los datos es completamente diferente de la presentada por los autores en cuestión. Para una discusión muy detallada de este polémico libro recomiendo leer la entrada de Wikipedia, que está muy trabajada (sorprendente, la verdad).
No tengo pruebas que demuestren que Watson esté chocho, pero al menos hay indicios. Aunque tal vez se trate de que este hombre es así desde el principio de los tiempos. No hay más que leer La doble hélice para hacerse una idea de sus opiniones sobre la malograda Rosalind Franklin o saber que en 1997 dijo que una mujer debería tener derecho a abortar si determinadas pruebas pudiesen determinar que su futuro hijo podría ser homosexual. Después matizó que se trataba de un caso “hipotético” que nunca sería aplicado.