25 junio 2007

Hogar dulce hogar

El nicho ecológico podría definirse como el lugar en el que un organismo desarrolla su ciclo vital. Lógicamente, como todo en biología la escala del nicho es dependiente del organismo de que se trate. Un elefante, por su elevado tamaño, necesita mucho espacio para encontrar el alimento y otros recursos que necesita para vivir. Pero el tema que pretendo tratar aquí va más allá, lo curioso de la vida de los parásitos. Estos, al menos, durante una parte de su ciclo vital viven dentro de otro organismo, es decir, su nicho ecológico lo constituye otro animal viviente, que a su vez necesitará su propio nicho. Algo así como las muñecas rusas de la imagen. Esta es la norma general de diferentes endoparásitos.

Además, al igual que los elefantes alteran su medio, derribando árboles, pisoteando el terreno,… los parásitos también alteran a sus hospedadores. Cambios conductuales fruto de la alteración parasitaria para aumentar el éxito de transmisión del parásito son frecuentes en organismos parasitados. En este sentido, en la naturaleza nos encontramos llamativos ejemplos que podrían entenderse como una estrategia favorable para la transmisión de los parásitos. Así, por ejemplo, los parásitos de la malaria producen fiebres y aumento de la sudoración en sus hospedadores vertebrados de modo que les convierten en “presas” más vulnerables de recibir las picaduras de los insectos vectores que transmiten la malaria (no olvidemos que los mosquitos detectan a sus presas ayudados por termo y quimio-receptores, estos últimos que detectan el CO2 procedente de la respiración). Otros ejemplos vienen de los parásitos intestinales, como en el caso de gusanos que inducen a los escarabajos que parasitan la necesidad de acercarse al agua (¿quizás por inducirles sed?), medio en que el parásito continuará su ciclo vital. Más ejemplos vienen de otras especies parásitas que incrementan la vulnerabilidad del hospedador que les soporta con el fin de que este sea depredado por otro organismo que a la postre será también hospedador del parásito.

Pero en la naturaleza también nos encontramos con otros casos igualmente llamativos, los ectoparásitos. Estos, a diferencia de los endoparásitos, explotan los recursos de sus hospedadores desde el exterior. Un caso especialmente llamativo lo constituyen los ectoparásitos presentes en los nidos de las aves. Durante su periodo de reproducción las aves construyen nidos en los que crían a sus polluelos, individuos inmaduros directamente vinculados al nido y que no pueden salir de él. Esto convierte a los polluelos en presas fáciles para ciertos parásitos como ácaros, pulgas o moscas que proliferan en los nidos alimentándose de la sangre de los polluelos. El impacto que estas especies parásitas ejercen sobre los polluelos es considerable, produciendo anemias, incrementando la probabilidad de contagio por endoparásitos y induciendo diferentes anomalías en su desarrollo fruto de la fuerte presión que los ectoparásitos ejercen sobre los polluelos, máxime tratándose como es el caso de individuos que aún se encentran desarrollando sus defensas inmunitarias. Además, dado que ciertas especies utilizan la misma cavidad durante diferentes años, los ectoparásitos han desarrollado la capacidad de “esperar” a sus hospedadores de una primavera a la siguiente. Diferentes estrategias han sido descritas como defensa de las aves frente a estos ectoparásitos, siendo una de ellas la recolección y transporte hasta el nido de hierbas con ciertas capacidades insecticidas.

Por tanto, como puede observarse un solo organismo o su propio hogar puede ser el nicho de otros muchos organismos. Un hospedador puede ser la fuente de recursos para parásitos intestinales, virus, bacterias, parásitos sanguíneos y múltiples ectoparásitos, todos ellos organismos que a su vez interactuarán entre si y que en principio, no sería descabellado pensar que deberían competir con el fin de que cada uno se lleve la mayor parte del pastel.

9 comentarios:

RicardoP dijo...

Durante años en mi trabajo he visto como la enfermedad de brucelosis en el bovino provoca un aborto, con el cual salen al exterior millones de bacterias infectantes.
Me parece que el mismo sistema de provocar un síntoma que facilita el contagio lo produce la influenza con el estornudo, la tuberculosis con la tos y hasta el cólera con la diarrea.
Demás está decir que estas son variaciones de una adaptación claramente típico resultado de la selección natural.

Martuki dijo...

Ves? Conseguís q me plantee cosas a las q no había dedicado ni un segundo d mi pensamiento. Me ha alucinado lo d los parásitos q "esperan" a q el pajarín vuelva al año siguiente, qué jodíos!!! Yo aquí sigo, en busca d nuevo nicho ecológico... Cuando lo encuentre habrá q celebrarlo como merece!!!

Margot dijo...

Interesante como todos!

Y que asco de bichitos, de verdad! casi, casi tanto como los duques, monarquías y demás... otra especie, ya, ellos ni siquiera tienen que competir, les venía de serie... joer!

Anónimo dijo...

Los cambios de comportamiento que inducen algunos para'sitos los puedo concebir con relativa facilidad: el ejemplo que poni'as, el toxoplasma, que reduce la percepcio'n del riesgo del hospedador 1 para que e'ste sea devorado por el hospedador 2, se puede explicar por la "simple" produccio'n de ana'logos de neurotransmisores por parte del para'sito. Con otros casos me encuentro mucho ma's perdido. La duela Dicrocoelium cambia el comportamiento del hospedador hormiga de forma muy compleja (le hace trepar a lo alto de hojas de hierba y aferrarse a ellas con las mandi'bulas) para facilitar que sea ingerida accidentalmente por un herbi'voro. Pero solo durante la noche, durante el di'a el comportamiento de la hormiga vuelve a ser normal. ?Un solo neurotransmisor puede provocar ese comportamiento tan especi'fico? No parece probable. Pero entonces ?Co'mo se las arregla la duela? ?Altera solo redes neuronales concretas? ?Alguien conoce alguna pista?

La u'nica pista que yo conozco - pero no soy capaz de atar cabos - son unos hongos para'sitos que provocan un cambio de comportamiento parecido (aunque una sola vez y despue's matan a la hormiga). En este link hablan de una alteracio'n en la percepcio'n de feromonas, pero sigue sin cuadrarme. No os perdais el primer video del [link]

Germánico dijo...

A mi el que me gusta es este gusanito. ¡Que figura!.

Miski dijo...

Y es que aunque nos suelten en Marte no estaremos solos...a partir del parto, algunas veces incluso antes, estamos acompañados por millones de organismos que viven, se alimentan, se reproducen en nosotros, sobre nosotros o de nosotros...y algunos hasta nos vienen bien.
PD: si te estás comiendo la cabeza por los bichitos que pululan por tu cuerpo, te empieza a picar todo y estás pensando en darte una ducha para eliminarlos, no te molestes porque no conseguirás deshacerte de ellos.

Anónimo dijo...

hola mi nombre es Ruth Trujano yo tambien e visto la brucelosis en peronas y creo que es algo verddaderamente importante e increible ya que comienza con una simple temperatura de maximo 38º y es provocada por la infeccion de animales a peronas por estar en conpligidad constante tiempo y es contagiosa de humanos a humanos esta provoca abortos, esterilidad parciial y disminucion en la produccion de leche.
esta enfermedad es llamada fiebre de malta o enfermedad de bang.

Anónimo dijo...

HOLA MI NOMBRE ES RUTH DEL TURNO VESPERTINO DE LA MOISES SAENZ, QUIERO COMENTAR SOBRE MI INVESTIGACION HECHA AL POLIETILENO, YA QUE ESTE A PROVOCADO UN 16% DE MUERTES EN LOS ULTIMOS 3 AÑOS YA QUE LOS PRODUCTOS HECHOS DE ESTE DERIVADO DE PETROLEO CONTIENEN PLOMO, UNO DE SUS EJEMPLOS SON LOS JUGUETES, EMPAQUES, ARTICULOS MOLDEADOS, CUBETAS BROCHES Y ALGUNOS COMESTIBLES CON FRECUENCIA SUS PRECENTACIONES SON EN POLVO.
ES IMPORTANTE PREVENIR Y ALEJARNOS DE ESTOS YA QUE LLEVAN A ASFICCIARSE O ALA PRODUCCION DE CLOROPLASTOS SANGINEOS. PROTEGE A TU FAMILIA.

Anónimo dijo...

el nicho ecológico no es el habitat... en simples terminos es el conjunto de variables uqe el organismo tolera/prefiere.. eso solo :D