08 junio 2007

Los tres tipos de conocimiento.

¿Qué es conocimiento? Podríamos definirlo mediante dos afirmaciones: a) una representación mental (más o menos fiel) de la realidad y b) es posible su transmisión (más o menos fiel) a otras mentes por vía no genética.

Los diferentes métodos para construir el conocimiento dan lugar a los distintos tipos de conocimiento. Se pueden distinguir tres tipos esenciales de conocimiento: científico, artístico y revelado.

El conocimiento científico exige tres principios fundamentales:
1.Objetividad: el observador no debe (o intentará evitar en lo posible) alterar el fenómeno estudiado.
2.Inteligibilidad: el fenómeno estudiado debe poder ser representado de una forma más reducida (todo lo comprensible debe ser compresible). El azar sería una noción de la incompresibilidad.
3.Dialéctica experimental: el conocimiento científico es puesto a prueba por los experimentos. Si un conocimiento no soporta las pruebas es rechazado y reemplazado por otro que sí las soporte. El conocimiento científico es, por tanto, provisional.

Cuando nos encontramos ante un fenómeno de gran complejidad que somos incapaces de descomponer o ante el cual no sabemos establecer una relación causa-efecto, entonces podemos recurrir a los otros dos tipos de conocimiento.

El conocimiento artístico se apoya en el principio de comunicabilidad de complejidades initeligibles (teniendo en cuenta el significado atribuido a la palabra inteliglible). Por otro lado no necesariamente cumple el criterio de objetividad (aunque puede hacerlo). Además, el conocimiento artístico no necesariamente cambia.

El conocimiento revelado procede de un Sujeto para el que todo fenómeno es inteligible. Habría dos versiones de este tipo de conocimiento, una fuerte y otra débil. En la fuerte el sujeto que revela el conocimiento sería Dios, en la débil, la conciencia de uno mismo. No podemos decir nada acerca de la objetividad del conocimiento revelado, aunque si procede de un Dios podríamos presumir que es un conocimiento objetivo. Y por último, nótese que el conocimiento revelado necesariamente no cambia.

Todo conocimiento real es una ponderación de estos tres tipos de conocimiento.

Subyace bajo esta breve descripción una ristra de preguntas: ¿es el azar el motor del conocimiento, sea éste del tipo que sea?, es decir, ¿surge el conocimiento tan sólo como medio para reducir el azar? ¿Debe el científico tener mente determinista siempre o cabe en su mentalidad explicativa dejar hueco a la indeterminación?¿Tienen el mismo valor las “verdades” propuestas por los diferentes tipos de conocimento?¿Cuál de los tres tipos de conocimiento es más fiable cuando dos de ellos disputan sobre la explicación de un mismo fenómeno?¿Progresan los tres tipos de conocimiento? Y una pregunta algo más técnica: ¿puede considerarse una simulación por ordenador conocimiento científico y, por tanto, uuna evidencia a favor de una hipótesis?
La idea sobre los tres tipos de conocimiento y sus principios pertenece en exclusiva a Jorge Wagensberg. Yo sólo he adaptado lo que él ha propuesto en sus excelentes obras Ideas sobre la complejidad del mundo e Ideas para la imaginación impura.

18 comentarios:

Anónimo dijo...

Me ha gustado mucho la entrada, Brainy, asi' que gracias a ti' y a J. Wagensberg.

Hay algo que no entiendo y es la diferencia entre conocimiento arti'stico y conocimiento revelado de'bil. ?Son excluyentes? Porque parece que se solapan.

En un punto no estoy de acuerdo y es que un requisito del conocimiento sea su posible transmisio'n. Supongamos una persona que por un accidente o enfermedad no pueda comunicarse con el exterior ?Carece por ello de conocimientos? ?No puede generar conocimiento nuevo? Obviamente, ese conocimiento se perdera', pero creo que es un requisito innecesario: el resto funciona igual de bien sin esta condicio'n.

Las preguntas abiertas no las toco, porque no se' si es tu intencio'n iniciar un debate sobre ellas (se prevee largo y difi'cil).

Saludos

Pedro Garrido dijo...

Hola hurakan:

Estoy de acuerdo en que hay cierto solapamiento entre el conocimiento artístico y el divino en su modalidad "débil" aunque creo que en el caso del divino apunta más hacia cierto carácter absoluto en relación con las respuestas que ofrece (el artístico estaría más abierto a interpretaciones).

En cuanto a que el conocimiento deba ser transmisible o no: no entiendo el conocimiento como propio de una sola persona sino como un conjunto de "pequeños conocimientos" que forman parte de uno más amplio (ej: el conocimiento científico no lo ha creado una sola persona sino muchas en conjunto"). Por eso el conocimiento debe ser transmisible. Es cierto que hay gente que antiguamente hacía experimentos y se negaba a publicar sus resultados, por lo que ese conocimiento generado se perdía. Entonces, ¿en qué se diferenciaría eso de que ese conocimiento simplemente no existiese? Al no poder ponerlo en contacto con otras personas esa información se diluye.
En las discusiones sobre filosofía del arte esa pregunta se plantea mucho: ¿es unh cuadro una obra de arte o lo es sólo cuando hay alguien que lo contempla? Creo que cualquier tipo de conocimiento se ve sometido a esa pregunta.
Por ejemplo, en el caso de un experimentador que se guardase sus datos éstos no podrían ser expuestos a uno de los principios del conocimiento científico, que es la dialéctica experimental (los demás no podrían poner a prueba ese supuesto conocimiento). Puedo condescender en que se trata de conocimiento pero pierde fuerza por no poder compartilo con los demás (partimos de un supuesto que no he apuntado pero es el de que no sólo existe una mente, sino muchas mentes que pueden comunicarse entre sí y pueden tener acceso a esas mismas representaciones mentales que una de ellas crea. Por ejemplo, creo que no sería conocimiento, en el sentido que trataba de describirlo en el apunte, una sensación inefable).

En cuanto a las preguntas planteadas, animaos y discutimos un poco sobre ellas, que creo que son interesantes.

Un saludo.

Anónimo dijo...

Ummm, menudo post. Este dará debate para largo.

Me gustaría empezar recordando que a veces se pretende construir relaciones entre diferentes tipos de conocimiento. Cuando se hace puede salir bien (por ejemplo el caso de las artes con los progresos en ciencia), o que a veces pueden quedar cosas un poco raras...(seguro que tenemos algo en mente todos)

Por cierto, con algo "no" estoy de acuerdo... Con que no tengamos que modificar algo para estudiarlo científicamente.
Desde mi punto de vista hay que ver que pasa si no intervengo y tb si intento intervenir (siempre que sea posible, ojo). De hecho oí una frase con bastante miga: "si quieres comprender algo de verdad, intenta cambiarlo"...y estoy de acuerdo :)

Y respondiendo a una de las últimas cuestiones, yo creo que una simulación por ordenador no deja de ser una resolución hipotética compleja. Sólo la realidad nos da la respuesta.

En cuanto al progreso, creo que se dan en los 3 ámbitos. La religión evoluciona, incluso hay divergencias y surgen cismas. La imagen de Dios no es igual ahora que en la edad media.
El arte tb, y en muchas ocasiones de la mano de la ciencia. Por ejemplo lo relacionado con la informática es el ejemplo más directo y significativo. Hace nada para editar un video necesitabas una sala de edición. Ahora, se puede hacer con un ordenador y el software apropiado.
Pero probablemente el que más avanza es la ciencia, por la naturaleza de formación de su conocimiento. Y sobre todo ahora...dicen que el 90 % de todos los científicos que han existido en la humanidad están ahora en activo. Y es que esta sociedad valora e invierte en el progreso.
Esto se traduce en la rápida y vertiginosa evolución de la tecnología en los últimos 25 años, sin ningún precedente conocido.

Y como de costumbre al acabar un post, saludos a todos :)

PD: No quisiera una larga conversación Marcel pero un breve comentario. La ciencia no dice certezas absolutas. Nadie por aca creo que diga eso. Pero las evidencias apuntan a la teoría de la evolución como hemos mencionado. Así que esa es la hipótesis oficial. Lo demás son especulaciones que podrán ser una postura científica cuando tengan evidencias suficientes. Una cosa es ser tolerante y otra afirmar que todas las posturas son iguales y tienen la misma validez como proposición. Si hablamos de ciencia la teoría de la evolución es hoy lo que hay.
Esto es del post anterior, pero ya que estoy...

Anónimo dijo...

No me gusta la limitación de tipos de conocimiento que establece Wagensberg. El conocimiento científico es algo muy moderno, pero los postulados de Euclides o cualquier elaboración matemática anterior al método científico entran dentro de este tipo de conocimiento. No es entonces la experimentación algo esencial a ese tipo de conocimiento, sino la repetibilidad o la demostratividad (demostratividad de la que, en parte, carece la ciencia, que tal como dices debe estar dispuesta a cambios.)

Hay muchos tipos de conocimiento. Parece evidente que la primera fuente de conocimiento la dan los sentidos. Si alguien nos muestra una serie de objetos que jamás hayamos palpado seremos perfectamente capaces de reconocerlos con los ojos vendados. No solo eso, también podremos imaginar con mucha precisión qué sentiríamos al meterlos en la boca. Esto se debe a un largo proceso en el que, de muy pequeños, aprendimos a establecer correspondencias formales entre los objetos que chupábamos y su imagen.

Una segunda fuente de conocimientos (fundamental, además) es la transmisión oral. Pero esta transmisión no tiene porqué tener nada en común con la representación mental de la realidad. Pongo el caso de las religiones y las lenguas. Con la excepción clara de las onomatopeyas (distintas en cada idioma) nada en las lenguas tiene relación con la realidad. Generalmente las palabras son signos distintos en cada lengua que hacen referencia a unos significados universales. Dentro de esos significados se encuentran conceptos muy ligados con la realidad (melocotón, dolor, agua...) y otros que sólo existen por la propia existencia del pensamiento lingüísticamente estructurado (cualquier concepto abstracto, tal como fe, lógica, etc.) Las lenguas construyen la realidad que representan. Sin embargo, probablemente no sea esa su razón de ser, sino que su función principal, la razón que les dio origen (la modificación conductual que posibilitó que la selección natural favoreciera a los grupos en los que su uso fuese más intenso) seguramente fue la función conativa, el poder modificar la conducta de los congéneres mediante un golpe de voz controlado. El conocimiento de que unos determinados sonidos implican petición de ayuda, aviso de peligro, deseo de contacto... es sin duda un tipo de conocimiento muy antiguo (seguro que muy anterior a nuestra especie) que no veo de ningún modo clasificado dentro de las tres clases de conocimiento que expone Wagensberg. Además, por sí mismo el aprendizaje de una nueva lengua no aporta ningún conocimiento nuevo, salvo el de la propia lengua. Aprender otra lengua no cambia la concepción de la realidad; lo que cambia es el hecho de poder comunicarte y entender lo que los demás dicen (que no es poco.)

Si a alguien le molesta que hable de religión, que piense en cualquiera de las que considere falsas. Para mí las religiones se caracterizan por ser un conjunto de ritos, pautas de conducta, dogmas y creencias. Las creencias que cada una de las religiones transmite (origen del mundo y de la humanidad, por ejemplo) tienen muy poco que ver con la realidad. Por tanto, poca representación mental de la realidad se encuentra tras ellas. Sin embargo el conocimiento y la aceptación de esas creencias generalmente es necesario para integrarse en la sociedad. El arqueólogo que descifra las tablillas que nos revelan las creencias de gentes muy antiguas quizás llegue a saber tanto de esa religión como sus sacerdotes, pero no creerá en ella. No concibo que sean conocimientos del mismo tipo el de los sacerdotes y el de los arqueólogos. En este último caso el conocimiento es de tipo científico, aunque el desciframiento de nuevos textos a partir del conocimiento de otros no pueda calificarse estrictamente de experimentación; en el caso de los sacerdotes, podrían decir que se trata de conocimiento “revelado” pero la realidad es que en la mayoría de los casos, simplemente es heredado.

No tengo ni idea de cuántos tipos de conocimiento pueden existir, pero me parece que Wasenberg se queda corto. Ninguno de los tres tipos que nombra tiene nada que ver con la practicidad, que me parece esencial. Saber con un simple golpe de vista cuales son, entre los objetos que nos rodean, los que nos pueden servir para abrir una nuez o alejar a una fiera; poseer los recursos lingüísticos necesarios para comunicarnos con los demás... todos estos son conocimientos prácticos que sin duda tienen un fundamento biológico muy antiguo, anterior a la ciencia, la revelación y (probablemente) el arte.

Saludos a todos.

Pedro Garrido dijo...

jc:
No sé si he captado muy bien tu primer comentario. Creo que siempre que se pueda intervenir ha de intentarse porque es un modo de controlar las variables y eso me permitirá "poner en riego" de una forma más rigurosa una hipótesis. Si resiste el envite es que funciona.

Te doy la idea de Wagensberg sobre las simulaciones (por eso planteé en parte la pregunta) y si no te convence luego dscutimos. Él no considera (yo tampoco) que una simulación sea una prueba definitiva en favor de una hipótesis pero sí que cree que puede ayudar como herramienta complementaria, siendo algo asío como un paso intermedio entre la evidencia empírica y la teoría, de modo que una simulación podría refutar una teoría (pero no probarla de forma definitiva) y la propia simulación podría ser refutada por las pruebas empíricas (mientras que la simulación no podría refutar a estas).
Esta ya es opinión personal mía: creo que en el futuro las simulaciones serán mucho más numerosas de lo que son ahora, sobre todo en el campo de las neurociencias donde el volumen de datos puede ser altísimo. El otro día vi un trabajo que me gustó mucho done mediante un ordenador (y mediante registro electrofisiológico de varias neuronas de hipocampo) habían conseguido crear un algoritmo capaz de "traducir" con bastante buena eficacia la trayectoria que había seguido la rata, simplemente con los datos electrofisiológicos.

Por último, esta opinión a lo mejor ya levanta más ampollas, pero creo que el conocimiento religioso no progresa. Pero porque considero que, por definición no puede hacerlo. Hay una información básica (un libro sagrado) que es interpretable, pero ese conocimiento no puede ampliarse. Aunque sí se me ocurre una forma de ampliarlo que sería la revelación personal (éxtasis místicos). El problema es que para que un conocimiento progrese ha de cambiar y para que esto ocurra los demás tendrían que aceptar que esas revelaciones son ciertas (y las revelaciones tendrían que ampliar la información que antes había disponible, no limitarse a reafirmar el mismo conocimiento previo).

Un saludo a ti también.

Pedro Garrido dijo...

Txema:

Voy por párrafos y así lo estructuramos mejor. Antes que nada, no pienses que comparto todas las opiniones de Wagensberg. Coloqué el apunte porque me parecía desafiante la forma de plantear el conocimiento y que eso podía generar debate.

Dices que los conocimientos previos al método científico son también conocimiento. Esoty de acuerdo contigo, pero con dos matizaciones. En primer lugar, señalarte que aunque parezca que esté muy sola en el apunte la frase "todo conocimiento real es una poderación de estos tres tipos de conocimiento" es bastante importante. No creo que haya ningún tipo de conocimiento que pertenezca de forma "pura" a alguno de estos tres tipos esenciales. De modo que la geometría euclidiana tiene mucho de científico pero quizá también algo de artístico en algunos aspectos y yo creo que sí se puede adaptar dentro del conocimiento científico puesto que después esta geometría se ha visto superada por otras aproximaciones posteriores (este era el otro matiz).

De acuerdo con que los sentidos son una fuente de conocimiento, pero eso no dice nada en contra de los tres tipos planteados por Wagensberg porque la experiencia no es la misma en todas las personas y hay determinadas experiencias que los sentidos no pueden explicar de forma trivial. En el caso del conocimiento científico, del artístico y del revelado, se accede por medio de los sentidos a lo que luego constituirá ese conocimiento (en el caso del revelado no lo tengo tan claro).

Creo que la discusión ya entra en el terreno semántico cuando hablas de lenguaje y realidad. DAte cuanta también del matiz del apunte cuando he colocado con mucho cuidado lo de representación (más o menos fiel) de la realidad. No todos los tipos de conocimiento tienen por qué ser igual de fieles con respecto a la realidad, con eso estoy de acuerdo contigo. En cuanto a la lengua, es la forma de comunicar ese conocimiento, y nada más (como bien dices, no aporta nada nuevo al conocimiento, es más bien una herramienta).
Otro matiz que me parece importante es que hablas de que hay conocimientos que pueden ser heredados evolutivamente y con eso estoy de acuerdo, pero los tiops de conocimiento de los que trata el apunte son humanos (si algún mono cree en Dios, entonces podríamos discutir en otros términos).

Estoy de acuerdo contigo en lo que dices con respecto al conocimiento religioso pero creo que cumple los criterios que plantea al principio: es una representación mental de la realidad y se puede transmitir. En ese sentido cumple los requisitos para ser conocimiento. Otra cosa es que ese conocimiento se ajuste a la realidad (sea fiel o no), que como bien dices, probablemente no no lo haga.

Por último, creo que la utilidad de un conocimiento no tiene que ver con que sea conocimiento o no. La lengua es útil pero como tal no es conocimiento, como ya te he dicho, me parece más una herramienta (el lenguaje no dice nada sobre el mundo pero es útil para hacer clasificaciones). En cuanto a ser capaz de abrir una nuez, en cierta manera ese es un conocimiento científico (prueba y error) y, como ya te he comentado antes, más bien creo que todo conocimiento es una combianción de los tres tipos principales, aunque obviamente algunos son difícilmente clasificables.

Muchas gracias por los comentarios.

Anónimo dijo...

Se desvía totalmente del tema, pero no puedo dejar de comentarlo: la geometría euclidiana no ha sido superada por otras (es una opinión) ya que muy probablemente el mismo Euclides previó la existencia de otras. Desde luego, Euclides conocía la esfera y no podía ignorar que en ella no se cumplen los principios que enunció.

La difícil redacción del quinto postulado, cuando todos los demás están expuestos de un modo muy sencillo, tuvo que deberse a algo. Lo más fácil es pensar que Euclides quiso limitar bien el campo geométrico al que se aplicaba.

A mí este tipo de pensamiento me parece cien por cien científico, incluso aunque rebose tanta belleza que pueda ser considerado una obra de arte.

Marcel dijo...

Hola a todos...
Excelente el post.

Concuerdo 100% con J. Wagensberg.

Y Con JC. Parece mentira ¿no?
Es màs, su frase "si quieres comprender algo de verdad, intenta cambiarlo"... me llevò a pensar en la peli `Matrix`, donde el protector de la pitonisa le dice a Neo, que para poder conocer bien a alguien, primero hay que pelear un poco con èl.
Y valla si con JC nos hemos conocido... jeje.

Concuerdo 100% que lo que tenemos hoy a fuerza de cosa mejor, es lo que tomamos, como sostiene JC.
Eso no reduce la bùsqueda especulativa, si planteamos que es especulativa. Si no pretendemos imponer.
Lo de la "certeza absoluta" lo puse (en el post anterior) porque precisamente alguien lo sostuvo asì. Es decir que sì, tambièn hay gente con dogmas en el lado de la ciencia.

Con respecto a este post, Brainy, CREO, que la religiòn no avanza.
Es un dogma o tiende a èl.
El arte sì avanza aunque no tanto como el conocimiento cientìfico. Y aunque no solo de velocidad se trate, actualmente la ciencia avanza a un ritmo tal, que solo puede acompañar la tecnologìa.
Ni el arte, ni la religiòn pueden acompasarse.
¿Serà un ciclo y a esta època de luz le seguirà una de oscuridad?
¿Vendrà luego una època para el arte...?

Y creo tambièn que a la luz de los conocimientos hoy, no se puede cerrar la puerta al libre albedrìo, como algunos pretenden.
Diràn: aun.
Puede ser, pero AUN no se puede.
De modo que yo seguirè emocionandome ante una buena mùsica, una buena peli, un profundo cuadro o un muy buen post.

Saludos.

Anónimo dijo...

Brainy:


"No sé si he captado muy bien tu primer comentario. Creo que siempre que se pueda intervenir ha de intentarse porque es un modo de controlar las variables y eso me permitirá "poner en riego" de una forma más rigurosa una hipótesis. Si resiste el envite es que funciona."

De acuerdo 100 %.

"Él no considera (yo tampoco) que una simulación sea una prueba definitiva en favor de una hipótesis pero sí que cree que puede ayudar como herramienta complementaria, siendo algo asío como un paso intermedio"

De nuevo de acuerdo.

"la propia simulación podría ser refutada por las pruebas empíricas (mientras que la simulación no podría refutar a estas)."

Eso es lo que quise argumentar. De acuerdo contigo de nuevo.


"Por último, esta opinión a lo mejor ya levanta más ampollas, pero creo que el conocimiento religioso no progresa."

"Hay una información básica (un libro sagrado) que es interpretable, pero ese conocimiento no puede ampliarse. Aunque sí se me ocurre una forma de ampliarlo que sería la revelación personal (éxtasis místicos)."

Sí, bueno, progresar igual no se puede decir que progrese. Pensandolo creo que se le podría aplicar igual el término progreso, pero va un poco sujeto con pinzas. Pero lo que sí creo es que puede cambiar.


Marcel:

"Concuerdo 100% con J. Wagensberg.

Y Con JC. Parece mentira ¿no?"

Bueno, aunque algunas no estemos de acuerdo, no significa que en otras no podamos estarlo :)
A veces el desacuerdo puede venir por equívocos en la forma de expresión, cuando realmente puede existir más acuerdo del que parece en comienzo.

"Eso no reduce la bùsqueda especulativa, si planteamos que es especulativa. Si no pretendemos imponer."

Estoy de acuerdo. Pero de todas formas hay que tener cuidado en no confundirnos y guiar más la búsqueda especulativa por nuestros deseos personales que por lo que dicen las evidencias, ya que eso nos puede llevar a la búsqueda de cosas que igual no existen.
De todas formas, como especulación "es válido", y tal vez quienes especulen acaben encontrando evidencias. Ciertamente...

Pedro Garrido dijo...

txema:
Lo que apuntas sobre la geometría euclidiana me parece acertado. Y mucho más lo que dices al final, que es conocimiento científico. Por supuesto, y era lo que trataba de hacerte notar. El hecho de que el método científico se haya "institucionalizado" después no quiere decir que antes no se emplease (y si no, basta con acordarse de cómo descubrió Arquímedes el principio que lleva su nombre). Por tanto, de acuerdo contigo. Al final, hablando se entiende la gente (je).

marcel:
Como estás de acuerdo con el post, poco que comentar.
Pero en cuanto a lo del libre albedrío que hoy por hoy existen más datos en contra de este que a su favor, y eso hace que yo me decante más por la segunda opción.
Y aunque no posea libre albedrío también me puedo emocionar con una buena (o mala) canción, una peli o con halagos de la gente que comenta en este blog.

jc:
Precisamente planteé la pregunta de ese modo (¿pueden progresar?) porque sabía que sí pueden cambiar. Otra cosa es cuáles son los métodos que empleen para cambiar. Esa también sería una buena cuestión que plantearse.
De hecho, aviso que el próximo apunte tratará los argumentos ad hoc, que tienen mucho que ver con esta última pregunta.

Un saludo a todos.

Anónimo dijo...

Bueno, alla' vamos con el tochazo. En lineas generales me sumo al acuerdo generalizado, pero no del todo, claro. Me estructuro un poco:

1) Lenguas
Me ha sorprendido que varias personas coincidan en que una lengua no es conocimiento sino una mera herramienta, un canal. No estoy de acuerdo. La lengua refleja la cultura de aquellos que la emplean e incorpora inevitablemente su forma de interpretar el mundo (lo menciona Txema de pasada con eso de q la lengua "construye" la realidad). Por ese motivo en lenguajes humanos no existen las traducciones de bit a bit. Por ejemplo cuando puse el primer comentario queri'a usar el te'rmino "insight" para describir una forma de generar conocimiento au'n estando aislado del exterior y no encontre' forma de expresarlo en castellano. Ni con "perspicacia" ni con "entendimiento" llego al mismo resultado y es que la raiz comu'n en castellano ("introspeccio'n") ha sufrido una evolucio'n ligeramente distinta que en alema'n y en ingle's. En este caso son matices, pero podri'a poner ma's ejemplos. Goethe deci'a que eres tantas personas como idiomas hablas y creo que con ello describe la sitacio'n mejor de lo que yo podri'a.

2) Experiencia sensorial
Txema tiene razo'n cuando dice que el conocimiento derivado de la experiencia sensorial directa no esta' contemplado. Salvo que digamos que el conocimiento cienti'fico esta' basado en la experiencia y entonces el conocimiento de que las manzanas son sabrosas sea cienti'fico pero en una fase no formal (para mi' seri'a aceptable).

3) Matema'ticas
Es una ciencia muy especial. Se basa en demostraciones definitivas y no hay diale'ctica experimental. No encaja bien en esa tri'ada. Quiza' debiera ser una te'trada. Aqui' si hay verdades absolutas.

Y ahora las preguntas abiertas:
¿surge el conocimiento tan sólo como medio para reducir el azar? Me encanta la definicio'n.
¿Debe el científico tener mente determinista siempre o cabe en su mentalidad explicativa dejar hueco a la indeterminación? Buena pregunta. Quiza' lo ma's pragma'tico fuese lo primero. Buscar las reglas del juego siempre y si para algo no hay reglas, buscaremos en balde, pero no lo pasaremos por alto si lo hubiera. Por otra parte, ?Cual seri'a la ventaja pra'ctica de asumir a priori la indeterminacio'n (aunque estoy seguro de que existe)?
¿Tienen el mismo valor las “verdades” propuestas por los diferentes tipos de conocimento? Noooo, tienen el mismo valor que aquello en lo que se basan.
¿Cuál de los tres tipos de conocimiento es más fiable cuando dos de ellos disputan sobre la explicación de un mismo fenómeno? El cienti'fico es el u'nico falsable y por tanto con capacidad de mejorar su fiabilidad.
¿Progresan los tres tipos de conocimiento? Progreso = cambio, entonces si'. Progreso = incremento de capacidad explicativa y fiabilidad de la misma, etc., entonces no.
¿puede considerarse una simulación por ordenador conocimiento científico y, por tanto, una evidencia a favor de una hipótesis? Comparto vuestra opinio'n. Las simulaciones es aportan evidencia a favor o en contra, y por tanto son muy u'tiles, pero esta'n siempre subordinada a las pruebas empi'ricas.

Una u'ltima cosilla. Pensando con ma's cuidado lo del requisito de transmisibilidad que poni'a Wagensberg ahora creo que estaba bien formulado, pero por otro motivo distinto del que propones, brainy. El conocimiento se genera en un cerebro y ya alli' es conocimiento, no hace falta una poblacio'n. La clave seri'a esta: el conocimiento debe ser de naturaleza transmisible. Que luego se pueda transmitir de facto o no, es otra historia.

Pedro Garrido dijo...

hurakan:
Vaya tocho (je).

Lenguas: sigo pensando que son sólo una herramienta (lo cual no es poco). El lenguaje no explica nada, tan sólo lo nombra (ni siquiera, en un sentido estricto, describe). No creo que el lenguaje construya la realidad, tan sólo le da nombre, e incluso puede condicionar el conocimiento que podamos tener de las cosas, pero no es un generador de conocimiento. En mi opninión sólo sirve para transmitir el conocimiento.

experiencia sensorial: de acuerdo en lo que comentas. Precisamente yo le doy el valor que apuntas: puede formar, tanto parte del conocimiento científico como del artístico (recuerda la frase: todo conocimiento es una ponderación de los otros tres). De hecho, cuando al científico no le vale con sus sentidos diseña aparatos que los suplan. Y las observaciones de sus sentuidos también pueden estar sometidas a la dialéctica y la objetividad.

matemáticas: este terreno reconozco que es más pantanoso. Pero en mi opinión, las matemáticas son tautologías, por eso son verdades absolutas. Pero me cuesta situarlo en el conocimiento científico, la verdad.

Creo que no tengo ninguna objeción a las respuestas que has dado con respecto a las preguntas. Me alegra que te haya gustado la primera definición. En cuanto a la determinación vs indeterminación, estoy contigo: creo que el científico tiene que tener mente determinista siempre aunque aquellos que se salen de ese esquema mental son los que después son capaces de crear nuevas teorías (Wagensberg, por ejemplo, distingue entre los científicos aplicadores, que son los que creen que todo puede explicarse ya con los datos actuales y los científicos creadores, que son los que creen que faltan teorías que expliquen todos los sucesos: un ejemplo de los primeros podría ser Eddington y uno de los segundos Euinstein, aunque todos han sido en un momento u otro creadores y aplicadores).

Gracias por paticipar y dedicarle tiempo a esto, que creo que nos enriquece a todos un poco.

Marcel dijo...

Brainy, una pregunta:

Si no tienes libre albedrío, no eres responsable de tus actos, porque eres el actor de un drama "ya escrito".
Siendo así, un asesino no es responsable, por lo tanto no es sino un enfermo, una alteración patológica...

No debieran haber cárceles ni penas, sino solo hospitales y manicomios...

¿Es así?

saludos

Pedro Garrido dijo...

Sé que este es tu tema preferido, marcel.
El tema es comlicado. Creo que no es tan fácil como lo pintas pero tampoco es tan fácil como de cir que somos completamente libres. Las evidencias experimentales cada vez apuntan más al determinismo. La libertad en realidad sólo podemos experiemtnarla como experiencia subjetiva, pero ¿quién nos dice que no es sólo una ilusión? Puede ser un mecanismo neural que unifique todas las acciones para impedir que mientras unos miemnros tratan de realizar una acción, otros traten de realizar otra que sea antagónica con ella (ya comenté en el blog, por ejemplo, el caso de la mano anárquica).
Los experimentos de Gazzaniaga en pacientes con comisurotomías parece que van en contra de la conciencia única (estos pacientes tratan de justificar lo que su otro hemisferio ha hecho, aunque en realidad no sepan por qué lo ha hecho).
En Las pirámides ya discutísteis largo y tendido sobre el tema y creo que en ese apunte se citaban algunos trabajos bastante interesantes al respecto.

En cuanto a la responsabilidad de los actos, aquí ya entramos en un tema filosófico, no científico. No sé si absolutamente todos nuestros actos están determinados (en algunos casos puede que se trate de determinación imposible de calcular) por lo que de momento el que se atribuya responsabilidad a los actos de cada uno puede que sea, de momento, una buena situación de consenso (aunque no se ajuste a la realidad).
Sé que no estarás de acuerdo conmuigo, pero por ahí empiezan los debates interesantes. Un saludo.

juliodebate dijo...

Tal vez el conocimiento tenga que ver con la busqueda ,sin la busqueda no hay conocimiento.

Anónimo dijo...

person.. ustes que estudian mas de los tipos de conocimientos... a lo mejor su campo se dedica a eso. mi interes es saber ..cuantos son los tipos deconocimiento-.. po hasta donse yo se esxisten tres el comun o empirico,,el cientificoy el filosofico.. me gustaria como0 se explican eso y la relacion con los publicados en el articulo.. me podrian envierme un mensaje a este correo elec. elgritoensilencio@hotmail.com escribenme por favor..

Anónimo dijo...

laverdad nosepuede saber asta q se prueve yo quisiera q me den un ejemplo de cada conocimiento es parte de una tarea me responden yxnxtxn

Do Exams For Me dijo...

Do my exam online provides you flexibility and security to the examination process