Al enfrentarnos al estudio de un fenómeno debemos responder a dos preguntas esenciales. La primera es una perogrullada pero es esencial: ¿existe el fenómeno que vamos a estudiar? En ocasiones el objeto de estudio es un fenómeno que se asume a priori, como ocurre en el caso de la teología (se supone a priori la existencia de Dios y sobre la misma se construye el aparato filosófico correspondiente) o en la parapsicología, donde los fenómenos estudiados son el resultado de burdos engaños o de errores en el diseño experimental). La segunda cuestión es más ardua de responder: ¿cómo tiene lugar dicho fenómeno? En este caso es preciso establecer una causalidad que nos permita explicar el fenómeno en cuestión. Hace siglos se sabía que nos movíamos (era evidente por mera observación) pero no se sabía cómo nos movíamos. Hoy ya sabemos bastante acerca de cómo se establece el movimiento en cualquiera de nuestros miembros. Hay otros fenómenos de los que, sin embargo, se saben pocas cosas aún. Un ejemplo claro es la materia oscura en el espacio. Se sabe que existe (tiene gravedad y por lo tanto tiene que estar formada por materia), pero no se conoce de qué está compuesta. Para establecer esta causalidad de forma que tenga altas probabilidades de ser cierta deben diseñarse experimentos que nos permitan falsar nuestra hipótesis de partida (o puede que ni siquiera tengamos una hipótesis de partida y que un avance tecnológico nos permita medir algo que hasta entonces no habíamos medido). Pero hasta entonces ese conocimiento permanecerá en suspenso, siempre que no se haya demostrado previamente que era falso.
En el caso del psicoanálisis la respuesta a la primera pregunta (¿existe el fenómeno?) es falsa. Por ejemplo, no existen evidencias objetivas de la represión de memorias ( y sí que existen, sin embargo, de la implantación de falsas memorias por los psicoterapeutas), ni de que la conciencia tenga acceso al procesamiento inconsciente de la información (son compartimentos estancos). No existen tampoco evidencias del yo, el ello o el superyo (a pesar de que ciertos investigadores han tratado de encontrar sus correlatos neuronales, lo que ha sido un completo fracaso) Tampoco existe el complejo de Edipo (que no es más que el producto del ambiente puritano que se vivía en la época de Freud, pero que en absoluto puede generalizarse a todas las sociedades y culturas, como ha demostrado de sobra la antropología y que ya de por sí poco tenía de válido).
Tampoco es cierta la observación de que los sueños son la satisfacción de los correspondientes deseos del sujeto (se han realizado experimentos al respecto controlando de forma objetiva la necesidad de comer o beber, por ejemplo, y los sueños no se correspondían con dichas necesidades, expresadas por los propios sujetos durmientes). Y por si esto un fuese suficiente, tal vez serviría de algo la observación de que Freud tenía una concepción psicohidraúlica de la mente mediante la cual los órganos de los sentidos enviaban “energía” al cerebro, algo que también hacían las gónadas, de modo que en el cerebro se producía una acumulación en exceso de esta energía que daba lugar a problemas mentales (la palabra represión procede de la mecánica y explica el escape de vapor a través de las junturas de una máquina). Por supuesto Freud tampoco explicó qué era esa energía que finalmente terminó identificando con un “fluido”, sin llegar nunca a explicar su naturaleza. Ni que de cir que ninguna de estas afirmaciones han sido corroboradas por la neurociencia o la psicología.
No tendría sentido entonces plantear la segunda pregunta ¿cómo tienen lugar estos fenómenos’¿a través de qué mecanismos? Las respuestas a estas preguntas ofrecidas por los defensores del psicoanálisis son, o bien recurrir a entidades inmateriales (como el yo, el ello o el superyo, o ese fluido enigmático, lo que nos refiere a un dualismo psiconeural más que superado hoy día), o a las conocidas hipótesis ad hoc cuando se muestra que sus predicciones no tienen validez. Si un sujeto no muestra señales de complejo de Edipo es que ha reprimido dicho complejo por miedo a la castración (recordemos que ni el complejo de Edipo ni la represión son fenómenos demostrados objetivamente). Esto, por tanto, da lugar a una teoría no falsable ya que si un fenómeno es explicado por la teoría entonces es que esta es válida, pero si no es explicodo, entonces es que el fenómeno no ocurrió como nos ha parecido (es decir, la teoría nunca es falsa, los falsos son los hechos estudiados).
Pero la pregunta que aún no hemos formulado y que es tal vez la más importante para el enfermo es la siguiente: ¿es eficaz el psicoanálisis? Sabemos de terapias que son eficaces pero de las que no conoce aún su mecanismo de acción (un ejemplo es la terapia electroconvulsiva en el tratamiento de casos de depresión profunda o casos extremos de epilepsia). Pero, ¿qué hay del psicoanálisis? Desde que se realizase el primer estudio para evaluar su eficacia (Eysenck, 1957), el psicoanálisis no ha mostrado resultados de eficacia significativos y, en algunos casos, como el mencionado, incluso por debajo del efecto placebo. Por tanto, la terapia no es eficaz objetivamente, frente a los resultados obtenidos por la psicología cognitivo-conductual, que casualmente emplea el método científico y que muestra buenos índices de eficacia.
En conclusión, el psicoanálisis estudia fenómenos que no existen, que no sabe explicar y además no es eficaz como terapia. Por tanto, a la luz de estas apreciaciones, formulo dos preguntas a la concurrencia: ¿por qué aún hoy existen profesores en las facultades de psicología que siguen enseñando en sus clases el psicoanálisis como una terapia válida y dentro de la psicología (aún cuando no tiene nada que ver con los métodos de ésta)? Y, una segunda, ¿por qué no se aplica la ley a quien ofrece sus servicios como psicoterapeuta empleando los métodos psicoanalíticos a 50 euros la sesión del mismo modo que se hace con el que trata de hacerse rico recurriendo al timo de la estampita?
En el caso del psicoanálisis la respuesta a la primera pregunta (¿existe el fenómeno?) es falsa. Por ejemplo, no existen evidencias objetivas de la represión de memorias ( y sí que existen, sin embargo, de la implantación de falsas memorias por los psicoterapeutas), ni de que la conciencia tenga acceso al procesamiento inconsciente de la información (son compartimentos estancos). No existen tampoco evidencias del yo, el ello o el superyo (a pesar de que ciertos investigadores han tratado de encontrar sus correlatos neuronales, lo que ha sido un completo fracaso) Tampoco existe el complejo de Edipo (que no es más que el producto del ambiente puritano que se vivía en la época de Freud, pero que en absoluto puede generalizarse a todas las sociedades y culturas, como ha demostrado de sobra la antropología y que ya de por sí poco tenía de válido).
Tampoco es cierta la observación de que los sueños son la satisfacción de los correspondientes deseos del sujeto (se han realizado experimentos al respecto controlando de forma objetiva la necesidad de comer o beber, por ejemplo, y los sueños no se correspondían con dichas necesidades, expresadas por los propios sujetos durmientes). Y por si esto un fuese suficiente, tal vez serviría de algo la observación de que Freud tenía una concepción psicohidraúlica de la mente mediante la cual los órganos de los sentidos enviaban “energía” al cerebro, algo que también hacían las gónadas, de modo que en el cerebro se producía una acumulación en exceso de esta energía que daba lugar a problemas mentales (la palabra represión procede de la mecánica y explica el escape de vapor a través de las junturas de una máquina). Por supuesto Freud tampoco explicó qué era esa energía que finalmente terminó identificando con un “fluido”, sin llegar nunca a explicar su naturaleza. Ni que de cir que ninguna de estas afirmaciones han sido corroboradas por la neurociencia o la psicología.
No tendría sentido entonces plantear la segunda pregunta ¿cómo tienen lugar estos fenómenos’¿a través de qué mecanismos? Las respuestas a estas preguntas ofrecidas por los defensores del psicoanálisis son, o bien recurrir a entidades inmateriales (como el yo, el ello o el superyo, o ese fluido enigmático, lo que nos refiere a un dualismo psiconeural más que superado hoy día), o a las conocidas hipótesis ad hoc cuando se muestra que sus predicciones no tienen validez. Si un sujeto no muestra señales de complejo de Edipo es que ha reprimido dicho complejo por miedo a la castración (recordemos que ni el complejo de Edipo ni la represión son fenómenos demostrados objetivamente). Esto, por tanto, da lugar a una teoría no falsable ya que si un fenómeno es explicado por la teoría entonces es que esta es válida, pero si no es explicodo, entonces es que el fenómeno no ocurrió como nos ha parecido (es decir, la teoría nunca es falsa, los falsos son los hechos estudiados).
Pero la pregunta que aún no hemos formulado y que es tal vez la más importante para el enfermo es la siguiente: ¿es eficaz el psicoanálisis? Sabemos de terapias que son eficaces pero de las que no conoce aún su mecanismo de acción (un ejemplo es la terapia electroconvulsiva en el tratamiento de casos de depresión profunda o casos extremos de epilepsia). Pero, ¿qué hay del psicoanálisis? Desde que se realizase el primer estudio para evaluar su eficacia (Eysenck, 1957), el psicoanálisis no ha mostrado resultados de eficacia significativos y, en algunos casos, como el mencionado, incluso por debajo del efecto placebo. Por tanto, la terapia no es eficaz objetivamente, frente a los resultados obtenidos por la psicología cognitivo-conductual, que casualmente emplea el método científico y que muestra buenos índices de eficacia.
En conclusión, el psicoanálisis estudia fenómenos que no existen, que no sabe explicar y además no es eficaz como terapia. Por tanto, a la luz de estas apreciaciones, formulo dos preguntas a la concurrencia: ¿por qué aún hoy existen profesores en las facultades de psicología que siguen enseñando en sus clases el psicoanálisis como una terapia válida y dentro de la psicología (aún cuando no tiene nada que ver con los métodos de ésta)? Y, una segunda, ¿por qué no se aplica la ley a quien ofrece sus servicios como psicoterapeuta empleando los métodos psicoanalíticos a 50 euros la sesión del mismo modo que se hace con el que trata de hacerse rico recurriendo al timo de la estampita?
41 comentarios:
Buenas preguntas las últimas Brainy. Incluso en la sanidad pública hay profesionales empleando estas "filosofías de la vida mental". Incluso dentro de la psiquiatría hay iluminados que se dedican a esto. Y el código deontológico de los psicólogos dice "que han de usarse técnicas empíricamente validadas". La contradicción es evidente.
Por lo menos queda el consuelo de que aquí en España, el psicoanálisis es una tendencia minoritaria. Por lo visto en américa latina es una tendencia mayoritaria. O por lo menos eso nos contaba nuestro compañero felipe en su blog.
Por cierto, hacía tiempo que no te dejabas caer por aquí Brainy. Ya se echaba de menos uno de tus polémicos post ;)
Saludos
Hola héctor:
He estado ocupado estos días y no he tenido apenas tiempo para nada.
ya tuve ocasión de leer algún apunte en Psicoteca sobre el tema.
En realidad el apunte lo ocasionó una discusión con una chica que es psicóloga (y, para más inri, de la rama cognitiva) que defendía el psicoanálisis como terapia efectiva y no sólo eso, sino como vñalida científicamente. Y su principal argumento resultó ser que había profesores en la universidad que enseñaban psicoanálisis. Claro, y también hay biólogos que defienden el diseño inteligente y no por ser biólogos están en lo cierto.
Además de en latinoamérica también en Francia tiene bastante fuerza, sobre todo entre los humanistas.
Un saludo y a partir de ahora me dejaré caer más a menudo por aquí y por vuestro blog.
Hombre, no sé, Cerebro. el psicoanálisis sí que ha demostrado alguna eficacia terapéutica en el tratamiento de neurosis.
Tal vez el problema esté en que las neurosis sean una enfermedad mental quizás bastante menos frecuente que en el siglo pasado (en una sociedad abierta los traumas, infantiles o no, siempre son menores).
Y sí, desde luego sí que hay mucho vividor actualmente viviendo a cuenta del mito y tratando problemas neurológicos (como la esquizofrenia) mediante psicoanálisis, lo cual es absurdo. El psicoanálisis por definición sólo puede tratar problemas de comportamiento que no tengan origen biológico.
Yo lo veo así, por lo menos.
Sí, es cierto. En Francia pasa lo mismo que en américa latina. Que bueno tenerte de vuelta por aquí :)
Rano verde, si conoces evidencias que demuestren eso que dices podrías publicarlas aquí.
Y tb puede hacerlo tu amiga si se anima Brainy. De momento no hay nadie que haya aportado nada en favor del psicoanálisis.
Pues está bien el artículo, así que lo he subido a menéame.net, donde ya lleva por cierto 64 meneos (vedlo aquí). Eso quiere decir que a la gente le está interesando el tema, y ya es hora de que esta verdad se divulgue para todos.
En los comentarios a la noticia meneada hay gente que mantiene una postura de apoyo al psicoanálisis o, lo que no me parece más racional, un "agnosticismo escéptico" contra todo lo que huela a psicología que me estoy ocupando de contestar como puedo.
Es sencillo. A mis alumnos les suelo decir que tienen que tener espíritu crítico y no creerse nada porque venga en un libro o lo diga un profesor. Ni aunque lo diga yo, eso es. La diferencia, también les digo, es que a mí me pueden pedir argumentos y datos para sostener mi posición. No tengo nada que ocultar. Otros profesores a lo mejor sí tienen algo que ocultar. ¿Cómo responderán ante un alumno que les descubre en sus falacias pseudocientíficas?
El psicoanálisis por suerte ya ha quedado bastante atrás al menos en España.
De hecho en las facultades a excepción de en la introducción de las neurosis... apenas se enseña.
El arano verde: te digo lo mismo que hector. Datos, es lo que interesa, no meras suposiciones. De tener algún efecto, el psicoanálisis no lo ha tenido más allá del efecto placebo o de las remisiones espontáneas (que también se dan).
Por cierto, que a mí hay una distinción que nunca me ha gustado y que incluso se recoge en el DMS-IV, que es aquello de enfermedades orgánicas frente a enfermedades mentales. Para mí esta distinción no es válida (si hay un desequilibrio tiene que pasar algo en lo orgánico, porque mente y cerebro son lo mismo). Otra cosa es el abordaje terapéutico: algunas pueden tratarse mediante terapia psicológica, en otros casos será necesaria la farmacológica y en muchos otros una combinación de ambas. El problema en esa distinción es que da la sensación de que las enfermedades orgánicas son una carga que nos ha caído del cielo mientras que en las mentales somos nosotrs los culpables, como si no tuviésemos fuerza de voluntad suficiente para no estar de perimidos o para no estar ansiosos, por ejemplo.
gilgamesh: gracias por lo de colgar el apunte por ahí. Había leído un par de cosillas que colgásteis vosotros y me gustaron. Creo que vosotros, como psicólogos, sois los que tenéis que hacer más énfasis en mostrar las falacias clásicas del psicoanálisis y en mostrar que no tiene efecto terapéutico alguno y siempre arropados por los datos, que al final es lo importante, no las opiniones o la fe que pueda tener uno en algo. Del mismomodo nosotros, como biólogos, tratamos de hacer frente a los defensores del Diseño Inteligente y esas otras tonterías. Un saludo.
oidun: hasta ahora yo pensaba eso mismo, pero he descubierto que aún hay profesores que tratan al psicoanálisis como una terapia efectiva y basada en datos experimentales. De hecho, esa es la última moda, tratar de acoplar como sea algunas de las ideas de Freud a los avances en neurociencias. Yo he escuchado las ideas más raras que puedas imaginar incluso en una profesora de la Facultad de Biología que, para más inri, da clases de neurociencia. O sea que ni siquiera es un problema en psicología, tambien lo es en biología y, para qué contarte en Psiquiatría, que son los que mejor recibieron las teorías freudianas.
Brainy, sobre los tejemanejes de algunos neurólogos para "confirmar" (en vez de refutar) el psicoanálisis escribí algo hace tiempo:
La neurología... ¿demuestra el psicoanálisis? O "no dejes que la realidad te estropee un buen titular".
Tal vez te convenga saber además que, y esto ya es increíble, en la propia seguridad social la mayoría de los psiquiatras (que son médicos, supuestamente con formación científica) tienen orientación psicoanalítica, y al menos algunos neurólogos (el mío, por ejemplo, y también lo conté aquí). Es la releche, médicos con orientación pseudocientífica en el sistema de salud pública.
Por si acaso queda un poco raro, el blog que os estoy enlazando es uno de esos blogs fantasmas, lo abrí antes que Psicoteca y ahora está abandonado y sin intención de retomarlo, ¿vale? Lo digo como aviso por si véis cosas raras y arbustos secos rodando. :-) También tened en cuenta que lo escribía de chiquillo, con todo lo que ello conlleva. Hoy en día tal vez no escribiría esas cosas, o lo haría con otro estilo. Sabed disculparme.
He leído un poco lo que pusiste en tu blog Fernando. No sé si muchos, pero algunos por lo menos seguro que sí. Hay psicólogos y psiquiatras en la sanidad pública con esta orientación.
En un programa de la tele salió un psiquiatra y me hizo mucha gracia lo que dijo. No me acuerdo bien pero fue algo como esto..."y el tratamiento más efectivo es este. Pero dentro de la psiquiatría, como en todos los colectivos ,hay locos. Es una cuestión de estadística. Así que de vez en cuando nos viene un iluminado con este tipo de cosas."
Y le dice la presentadora algo así: "usted no se muerde la lengua, siempre dice lo que piensa bien claro (como diciendo joe con el tío)"
Y sí que los hay, y estando en la sanidad pública, lo cual no deja de ser preocupante (pero yo pienso que son minoría). Por ejemplo, en los últimos congresos a los que asistí sobre tratamientos multidisciplinares de algunos problemas, todos tenían un enfoque científico (psicólogos y psiquiatras). Igual es que los otros se organizan ellos sus propios congresos.
Y lo de la homeopatía, me estuve informando y por lo visto tenías razón Fernando. Es un cuento de mucho cuidado. Y andan diciendo que lo van a meter dentro de la sanidad pública en Andalucía ( o eso dijo el presi de Andalucía).
Por cierto, acaba de legalizarse hace mes y medio en España la iglesia de la cienciología. En esta iglesia practican la Dianética. La dianética es una especie de psicoanálisis reformulado por un ingeniero (el fundador), y cambiando un poco los nombres. El resultado: una especie de psicoanálisis que es "realmente una religión" o parte fundamental de la misma.
Por cierto, los enemigos principales de esta religión son los psicólogos científicos. Tela marinera.
He leído los comentarios de menéame. ¡Una buena idea colgarlo ahí!. Al que dice que la psico es una gran mentira, he pensado en contestarle pero voy a pasar porque seguramente lo que le pasa al tío ese es que no se ha leído un libro de psicología científica del principio al final, y no sé bien cómo decírselo sin que crea que le quiero insultar. Igual es bueno ponerle un ejemplo de esos comparativos para hacerle dudar un poco.
Así pasa lo que pasa. Que hay gente que se cree que la psico no es ciencia y luego se nos llenan las facultades de esta gente tan estupenda, que van a la facultad de psico para aprender a hacer cartas astrales. A ver quien convence a esta gente de que el camino es la ciencia. Seguramente soltarán algo del tipo de "el alma humana no se puede estudiar de forma científica". ¡Pues entonces vete a casa!
Por otra parte muchos confunden tolerancia "que es necesaria", con dejar que se haga cualquier cosa. Desde mi punto de vista, que se practique psicoanálisis en la sanidad pública no se debería permitir bajo ningún concepto. Y en las consultas privadas, si se permite, por lo menos que se deje bien claro que eso no es psicología sino pseudopsicología.
Aquí hay un artículo sobre el asunto escrito por un profesor de psicología cognitiva, que merece la pena ser leído. Lo tengo enlazado en mi blog de forma permanente. Está tb colgado en psicoteca si no me equivoco.
Saludos
Piaget decía: "el psicoanálisis es una capilla de locos donde todos se dan la razón" El punto es este: ¿Realmente existe el fenómeno que vamos a estudiar y hasta dónde? Es innegable el aporte del descubrimiento del inconsciente y la topología del aparato psíquico. Lo que no sirve es estar años en terapia cuando tengo fobia a volar y el vuelo parte en una semana. Seguro, nadie se cura en una semana, pero prefiero las escuelas psicológicas que enfrentan al paciente de entrada con su miedo y lo ayudan a superarlo. Además está presente lo del contexto histórito que varios remarcaron. Muy interesante el planteo. Saludos!
Brainy:
A tu primera pregunta le podría dar esta respuesta, que aun que se que no es el único factor del por que el psicoanálisis sigue usándose y enseñándose en las universidades, es una de los más importantes, la respuesta es: por que tiene es espacio adecuado para hacerlo. ¿Por qué el psicoanálisis contamina la psicología como ciencia y no otra, (a pesar de que si lo hace) ?, muy a parte de que se pueda responder, “por que las dos tratan de estudiar el por que del comportamiento humano”, la respuesta que le daría seria, por que la psicología le da al psicoanálisis el espacio adecuado para alojarse y hasta ser acogida , pues recordemos en la psicología el psicoanálisis no es la única teoría pseudocientífica y por la tanto fraudulenta, igual esta el humanismo, el postmodernismo, la transpersonal, lo sistémico, etc.
La psicología tradicional o mentalista es un campo ideal para que este tipo de teorías se desarrollen, y hasta que la psicología no logre tomar un método realmente científico, el psicoanálisis tendrá todo el derecho de seguir profesando incoherencias.
Muchos creen que la psicología avanza, en realidad solo una parte de esta, noto que mencionas a las afamadas neurociencias (específicamente dentro de estas el área de psicología, pues de las demás que junto con esta conforman las neurociencias no estoy especializado) y las terapias cognitivo conductuales, ya sea por la moda, o la fama (recordemos cuantas explicaciones se le dan al psicoanálisis por la época y cultura en la que vivía Freud), o más bien los nombres que estas tienen, se les atribuye un carácter científico, a veces sin darnos el trabajo de detenernos y leer profundamente hasta llegar a las bases filosóficas y por ende el por que de las metodológicas, pues si lo haríamos, nos daríamos cuenta de que estas dos ultimas tienen muchos errores metodológicos, los cuales caerían dentro de los mismos que el psicoanálisis y demás teorías caen, un ejemplo, es la neuropsicología cognitiva (si quieren averiguar sobre esta, busquen el nombre completo, pues existen otras áreas de la neuropsicología que tienen nombres parecidos), la cual recae en un mentalismo tal cual, o desde mi punto de vista, se retrocede hasta algo semejante al estructuralismo.
Otro ejemplo, son las terapias cognitivo conductuales que se combinan con el psicoanálisis, como las de Wachtel, o como bien menciona Gilgamesh los ejemplos de neurociencia combinados con psicoanálisis como el neuropsicoanálisis, que al final son debatibles, pero allá están, lo que significa que hay errores y espacios vacíos.
La segunda pregunta, no es algo que ya me pregunte, creo que desde que una persona sepa y este convencida que el psicoanálisis es fraudulento tendrá la respuesta. Al principio me provocaba rabia saber que personas hablando mentiras, haciendo lo que haría cualquier otra persona sin estudios, sin esforzarse, etc. estaba ganando mucho más de lo que yo gano o algún día ganaré, sin embargo, después de mucho repetir esta situación llego a la conclusión de que: si muchas veces (mayormente) ni siquiera los mismos profesionales de esta “ciencia”, la psicología saben que el psicoanálisis (y todas las demás teorías pseudocientíficas) es un fraude, pues mucho menos las autoridades que no están especializadas en esta profesión.
Como lo veo, el psicoanálisis se mantiene en la mayoría por la psicología, pues cabe mencionar que igual existe mucho de este en la antropología y sociología, por lo tanto, si algún día el psicoanálisis deja de existir dentro de la psicología, seria por los mismos psicólogos.
hola? creo que la psicologia actual tiene un aroma empirico que no me gusta, tiene algo de... comunismo apestoso
Gracias y adios
¿La actual? la psicología siempre lo ha tenido (ese carácter de ciencia empírica). ¡Desde su creación!. Si no lo sabías es que lo que has leído hasta ahora no es psicología sino pseudopsicología. O si se quiere psicología no científica.
Antes, los temas de la mente humana los trataba la filosofía o la fisiología (y afines...).
Wilhelm Wundt, un señor que era fisiólogo y filósofo decidió montar el primer laboratorio de psicología con la intención de crear esta nueva ciencia. Redacto explicitamente un manifiesto proponiendo la creación de unanueva ciencia empírica. Y los primeros estudios que hizo tienen más que ver con la psicofisiología que con cualquier otra rama de la psicología creo yo. Así que desde su creación tiene ese corte empírico.
Otra cosa son todos los que se han dedicado a las pseudopsicologías. En uno de los enlaces que he puesto, lo explican perfectamente.
¿Y comunismo? ¿Qué tiene que ver? igual si nos lo explicas lo entendemos...
miguel: estoy de acuerdo con tu apreciación. Aunque el apunte ha pretendidomostrar sobre todo las deficiencias de la teoría freudiana es cierto que también tení algunos aspectos positivos, especialmente el de prestar atención a los procesos inconscientes, que si bien hoy día no tienen nada que ver con lo que proponía Freud, sí fue él quien abrió los ojos a más de uno sobre la existencia de esos procesos.
felipe: lo he ducho ya en más de una ocasión. Son los psicólogos los que tienen que que ayudara desterrar de una vez por todas al psicoanálisis como terapia. Muchos de ellos lo han hecho ya pero lo que también tiene que haber es una mayor divulgación porque en la calle todavía se sigue pensando en la sencilla igualdad psicología=psicoanálisis, a lo que han contribuido sin duda los medios de comunicación y películas varias. Evitar que se propongan teorías infalsables es imposible (siempre se puede encontrar algún resquicio), pero sí podría ser evitable que la gente creyese acríticamente en ellos con algo más de sentido común y sentido crítico.
En cuanto a lo científico de los métodos: la investigación en psicología cognitiva es puramente científica. Otra cosa es cómo se apliquen después esos conocimientos en las terapias. Ocurre lo mismo en medicina: la investigación biomédica se rige por el método científico pero luego un médico puede recetar una fórmula homeopática. Desde luego que algo falla ahí, pero no me parece un problema de la medicina sino de ese médico en particular.
hector: hay comentarios que es mejor obviar. No hay argumentos y recurren al ad hominem.
Felipe. Estoy de acuerdo contigo, si alguien puede desterrar al psicoanálisis somos los propios psicólogos.
Pero hay un problema. Es la pescadilla que se muerde la cola. Lo que a la sociedad le conviene tener es psico científica. Pero hay un prejuicio y mucha gente no ve a la psico científica como una ciencia (como puedan ver a la física o a la biología). En parte esto es debido a la pseudopsicología que rodea a la psicología.
Así que los muchos de los que se sienten atraídos por la carrera no son precisamente gente atraída por la ciencia (porque la gente que se mete a estudiarlo no lo ven como una ciencia). Y así pasa lo que pasa. Que se encuentran luego con asignaturas que dicen ellos mismos que "qué tienen que ver con la psicología que ellos conocen" Y luego pasa lo que comenta Brainy, que hay gente en los laboratorios generando conocimiento útil realmente, y luego eso muchos se lo pasan por donde...
O simplemente se dedican a pseudopsicologías.
Yo creo que se debería aplicar el código deontológico ya existente. Aplicarlo de verdad. Y estaría tb hacer alguna ley específica.
Eso les corresponde más a los organismos de psicólogos y de gobierno. Por otra parte nosotros podemos contribuir dando a conocer esa parte de la psicología que es científica. Y de hecho eso hacemos aquí en los blogs. Poner nuestro grano de arena.
Brainy, lamento contrariar (sobre todo por que este tema no es psicoanálisis) pero en la psicología cognitiva existen bastante pseudociencia, desde su inicio, sin embargo esto tiene que ver más con la postura filosófica del teórico, lo cual al finalizar siempre repercutirá en el producto que nos venden. Por ejemplo dentro de la psicología cuando se habla de la revolución cognitiva, se le puede atribuir esto a muchos autores como a Kendall y Hollín, Bandura, Mahoney, Meichenbaum, Rotter, viendo a todos provenientes de las teorías del aprendizaje, recalcando que al agregar un componente más cognitivo a estas lograrían abarcar mas conocimientos y enriquecer la investigación
.
Ahora, cual es el problema ¿en realidad enriquecieron algo o solo le cambiaron de nombre? Cuando surge la psicología objetivista, surge por la falta de avances y problemas que provocaba el tratar de inferir causas al interior del individuo o en otras palabras mentalismo, es entonces cuando surge el conductismo, el cual cambia por completo la filosofía y la metodología de la psicología, según el cognitivismo surge de este, por su falta de interés en estos aspectos y por sus limitantes metodológicas al abordar estos temas, sin embargo con esta liberación se recae en un mentalismo con otro nombre, que por una parte si es más sistematizado pero siempre cayendo en errores que ya se conocían desde tiempos pasados, por ejemplo querer comparar la conducta humana con un estándar, o atribuir al causa a algo interno no observable, medible ni manipulable, y no nos metamos en los problemas lingüísticos cuando se habla de “pensamientos” por no acabamos.
Al final de cuentas, el conductismo con otra filosofía y otra metodología (la científica), siempre abordo los temas “internos” como el pensamiento y las emociones, hasta Skinner menciona que cualquier científico del individuo tiene que la importancia a estas eventos, ahora recordemos que Skinner fue de los primeros en tratar de abordar estos temas desde una perspectiva científica (es verdad, con varios errores), en esos tiempos el conductismo era nuevo, tendríamos que ver los avances que actualmente se tienen en estos temas, y compararlos con los de la psicología tradicional o mentalista, centrada en los temas “mentales” desde sus inicios, hace mucho tiempo, y ver en comparación cual de las dos ha dado verdaderos productos reales, comparando el tiempo.
Al final, yo retomo ¿el camino era abandonar el camino científico y regresar al mentalismo, tan solo con el primer intento realizado por los conductistas para abordar estos temas, o era abrazar este método y buscar refinarlo y evolucionar (hecho que aunque muchos ignoren o desmientan ocurre actualmente)?
Es verdad, es un tema muy largo, y en muchos aspectos no puedo adentrarme por que tardaría mucho y necesitaría revisión bibliografica, como por ejemplo las diferencias y ventajas entre el método inductivo y el hipotético deductivo cuando se usa con la conducta humana, tal vez deba adentrarme y explicar más, pero tampoco tengo tanto tiempo.
En síntesis, el problema viene desde nuestro, lenguaje, desde la postura filosófica y por ende en el método y el producto, le puedes cambiar el nombre a los que vendes, pero si los ingredientes son los mismos, seguirás vendiendo lo mismo.
Disculpen si me aparto del tema del psicoanálisis, pero creo que al final tiene relación.
Hay teorías cognitivas que están desfasadas. Hay un debate abierto en psicoteca sobre el tema. Pero no se puede meter toda la psicología cognitiva en el mismo saco. Por ejemplo, ¿Bandura no ha aportado nada?
Realmente, además se llama psi cognitivo-conductual. Se recoge todo lo anterior y se investigan cosas nuevas. Yo no veo problema real. Salvo tomar teorías desfasadas y usarlas. O como los psi cognitivos que creen que la psique humana viene del alma, que no es el cerebro (desde el inicio de la psi esto se presupone falso, pero hay quien se empeña en que sea verdadero).
Psi cognitiva hay propuestas teóricas que pueden tener sentido en su momento y hoy ya no lo tienen. Si nos centramos en las mismas claro que podemos decir que es pseudociencia. Como podemos decir lo mismo del conductismo de Watson ¿o no?. Al fin y al cabo, ¿no estás formándote en terapia "cognitivo"-conductual?.
Es que además lo que llamas psi conductista moderna tiene mucho de cognitivo. Piensa que cognición =conocimiento. Es el conocimiento del sujeto que acompaña a las manifestaciones conductuales.
Habría que ver qué entiendes realmente por conductismo, porque en el debate de psicoteca ya se han mostrado bastantes divergencias.
¿Hay teorías cognitivas que no sirven? Sí. Pues esas fuera. Pero no toda la cognitva fuera. De hecho la psi conductista que propones creo que tiene bastante de cognitiva.
Por cierto, si te interesa este debate podemos seguir en psicoteca. Es un debate diferente pero interesante, y lo llevamos ya hace unos días en psicoteca.
Saludos
Tennía intención de escribir un apunte acerca de las relaciones entre neurobiología y psicología, ¿por qué? Porque creo que muchas de las ideas pseudocientíficas que se cuelan en la psicología no proceden de no saber nada acerca de psicología sino de no saber nada acerca del cerebro. La asunción de que mente y cerebro son lo mismo pero observados en niveles distintos es aceptado por los psicólogos pero creo que sólo de boquilla y determinadas actitudes dicen lo contrario (aunque no sea ese su fin). Un ejemplo: Fodor o Pinker dicen que la mente puede explicarse por sí misma sin tener que recurrir al lenguaje de las neuronas. Como es obvio yo no estoy de acuerdo porque el conocimiento al final no es completo (lo mismo digo en el caso de que alguien únicamente hable en lenguaje neuronal). Un ejemplo: los psicólogos han demostrado que cuando aparecen letras o símbolos que no se encuentran en su posición habitual, por ejemplo, un 3 girado 40 grados a la derecha, lo que hacemos para identificarlo es girarlo mentalmente y ademá se ha visto que cuanto mayor sea el giro del símbolo mayor es el tiempo que tardamos en identificar dicho símbolo. Ahora bien, ¿sabemos que áreas están implicadass en ese proceso? En caso de que alguien sea incapaz de girar las figuras, ¿cómo sabemos de dónde procede esa incapacidad? Por supuesto, son dos niveles de análisis diferentes, pero creo que falta comunicackión entre ambos o buscar un lenguaje común que nos diga que estamos. Da la sensación(visto desde fuera) que cuando los psicólogos hablan de la mente están hablando de un constructo, de algo un tanto abstracto de lo que se puede decir lo que uno quiera porque no es aprehensible. Yo sé que no es así porque me he molestado en informarme un poco pero cualquiera que lo vea desde fuera puede tener esa idea y por tanto las teorías psicoanalíticas pueden parecerle hasta cierto punto válidas.
En cuanto a lo científico o no de la psicología cognitiva: el tiempo, en ciencia siempre da la razón. Los conductistas fueron sin duda importantes a la hora de introducir el método científico en la psicología y quitaron un poco del lastre filosófico que llevaba detrás, pero cometieron el error de no dar importancia a la caja negra que, sin embargo, era el centro de mando de la conducta. Con la cognitiva se intentó abrir la caja y creo que ha dado buenos resultados. ¿Que se cuelan ideas pseudocientíficas? Claro, pero ninguna disciplina se libra de eso. Lo imoportante es estar alerta y denunciar esos casos en cuanto seamos conscientes de ellos.
De acuerdo contigo Brainy en lo que dices ;)
"Un ejemplo: los psicólogos han demostrado que cuando aparecen letras o símbolos que no se encuentran en su posición habitual, por ejemplo, un 3 girado 40 grados a la derecha, lo que hacemos para identificarlo es girarlo mentalmente y ademá se ha visto que cuanto mayor sea el giro del símbolo mayor es el tiempo que tardamos en identificar dicho símbolo. Ahora bien, ¿sabemos que áreas están implicadass en ese proceso? En caso de que alguien sea incapaz de girar las figuras, ¿cómo sabemos de dónde procede esa incapacidad?"
Eso es.
"Da la sensación(visto desde fuera) que cuando los psicólogos hablan de la mente están hablando de un constructo, de algo un tanto abstracto de lo que se puede decir lo que uno quiera porque no es aprehensible. Yo sé que no es así porque me he molestado en informarme un poco pero cualquiera que lo vea desde fuera puede tener esa idea y por tanto las teorías psicoanalíticas pueden parecerle hasta cierto punto válidas."
Eso es. No es que seal algo irreal, sino que solamente se describe hasta donde se conoce. Algunos dicen que son imagenes mentales. Sabemos que las personas son capaces de rotar figuras en el espacio, y sabemos que esta habilidad se ejercita mediante imágenes (trabajando con imágenes reales). Por eso los videojuegos son educativos. En muchos se ejercita esta capacidad. Pero, ¿podemos afirmar que se piensa en imágenes? No está tan claro. Es posible pero eso es más hipotético. Y tpoco sabemos cómo el cerebro lo hace. Y los investigadores de este tema no pueden ignorar las evidencias neurocientíficas que aparezcan, ya que pueden dar pistas sobre la naturaleza cognitiva de estos fenómenos. Al final sólo mediante la colaboración, y en base a las evidencias, se irán resolviendo las incognitas.
De hecho te diré que yo no estoy haciendo doctorado en parte porque propuse hacer estudios teniendo en cuenta tb las nuevas evidencias neurocientíficas y psicobiológicas, dando una explicación al asunto integral. Lo que me dijeron es que buscaría otro director de tesis.
Así que no podría estar más de acuerdo contigo Brainy.
Pero de todas formas la investigación, aunque sea sólo cognitiva o neurocientífica, siempre puede luego cortejarse lo uno con lo otro.
Aunque en algunas areas muy concretas no tendría sentido investigar ignorando una de las partes.
Saludos
Sería inconmesurable responder a todo punto por punto y mejor será no responder a nada en detalle. Sólo diré, Brainy que la filosofía (en general) no puede ser consideda lisa y llanamente "un lastre". En todo caso es y será siempre necesaria so pena de caer en la pretensión de asignar a la ciencia la posibilidad de llegar a una "última palabra" en algún momento (esto debe ser explicado porque en mi caso lo baso en una definición de realidad que le confiere permanente cambio, cambio que antecede a toda posible reflexión).
En cuanto al valor de las terapéuticas, se trata de un proceso evolutivo y sin duda la permanencia en posiciones estancas de toda índole, que asu vez responden a intereses "corporativos" (burocráticos en mi lenguaje) y a inevitable "inercia cultural" a partes desiguales, debe ser combatido.
Creo que estas dos notas, para empezar, esructuran una buena doble síntesis para fijar un punto de partida objetivo y no ideológico para los análisis y las denuncias.
Un abrazo otra vez. (es que empecé por el post siguiente!)
carlos, llevas a razón en cuanto a lo de la filosofía. Sólo dos apreciaciones. Si la filosofía en la que se basan unos estudios defiende el dualismo alma-cuerpo, entonces esa ciencia no tiene muchas posibilidades de ser válida porque los datos científicos muestran que no existe tal dualismo. La filosofía me poarece interesante como herramienta a posteiori de la ciancia, es decir, es la herramienta que nos ayudará a estudiar las implicaciones de los descubrimientos que se hagan en ciencia o incluso plantear posibles dificultades a los científicos pero nunca la filosofía puede darse a priori, especialmente si va impregnada de conceptos contrarios a la ciencia actual (es lo que le ocurrió durante algún tiempo a la psicología, de ahí lo del lastre). Como dijo Einstein en alguna ocasión "Mediante el puro pensamiento lógico no podemos adquirir conocimiento alguno del mundo empírico". Obviamente la ciencia parte con idea filosóficas preconcebidas, como la aplicación del método científico o la creencia de que todo lo que existe tiene una explicación física. Es un punto de partida filosófico que puede estar equivocado, aunque de momento ha dado buenos resultados y nadie ha probado que aún que no sea cierto. Es, si quieres, un criterio más pragmático que otra cosa.
Coincido en lo del coporativismo contigo y añado que a eso ayuda también la desinformación de los pacientes, que si conociesen los índices de eficacia de cada terapia probablemente elegirían otras más adecuadas. Aunque nunca se sabe.
De nuevo: ¡muy de acuerdo! Un apunte de todos modos: la filosofía que reconoce fundamentalmente la ciencia como base de su especulación y es capaz de liberarse al máximo de las ataduras ideológicas en juego dando prioridad al saber, a la honestidad, a situarse en contra de los intereses mezquinos que se oponen a la verdad (todo esto hace referencia a sentimientos internos posibles en seres sanos -esto es para desarrollar bastante y vincula estas premisas con la realidad neurológica, genética y evolucionista-), etc., esa filosofía es inevitable en ciencia así como necesaria. Y no sólo para ir detrás sino delante de la ciencia: iluminando su camino mediante la intuición (esa capacidad cerebral humana para captar la existencia real de leyes naturales y de ahí seguir hasta la dilucidación progresiva de la realidad). Así es como todo cuadra. No veo otra manera de comprender lo que pasa.
Un abrazo.
¡Magnífico post! Siento haberlo leído con retraso
Un saludo
Pablo
Cito de memoria, pero Wittgenstein decía del psicoanálisis algo así como que era falsa ciencia, mala brujería y buena propaganda. Me gustó el post y me gusta el blog, que acabo de descubrir. Finalmente tu pregunta de por qué se sigue enseñando el psicoanálisis, confiando en que no sea retórica -como el mismo psicoanálisis- creo ue SÍ se debería estudiar, pero precisamente por mostrar el proceso histórico de un engaño pseudocientífico.
Lansky, me alegro de que te haya gustado el blog. La pregunta se refiere a aquellas facultades en las que se explica el psicoanálisis como alternativa terapéutica. Por supuesto, yo no estoy en desacuerdo con que se explique como parte de la historia de la psicología (sería como negarse a enseñar el lamarckismo en biología, por mucho que no sea cierto). De hecho no todo en el psicoanálisis me parece malo, pero sí que se emplee como método válido para tratar trastornos mentales.
Un saludo.
Good page!
El timo es este libro.Que falta de rigor, que desconocimiento del psicoanàlisis.
Aguante Jan, abajo la ignorancia!!
Hice psicoanálisis por años, y me dio más problemas que soluciones...pésimo! Mucho más grave es cuando de chico te mandan al psicólogo, te empeoran mucho más!
El psicoanálisis es una gran mentira. Invito a todo el mundo a leer mi página web "La mentira del psicoanálisis" http://helenpg.wordpress.com
El psicoanalisis surgio en una epoca y momento determinado. Las personas morain y sufrian como animales porque la medicina no estaba lo suficeintemente avanzada para tratar esas cosas. Ahi surge Frued, un neurologo (ni siquiera se habia descubierto la neurona)y el conocimiento de anatomia que tenia era todo de vista gorda. El sujeto observa y empieza a dar teorias abrsuerdas, teorias que como no encajaban con la realidad se las daba como "supuestos" y como eran orginales las personas se maravillaban de ellas. Teorias como el incociente, etc. Si algien lee sus libros toda su teoria estuvo cruda, constantemtne se reformulaba iba y venia sin nada fijo. Por ende su eficacia es muy dudosa y los pocos casos de efectivicad fueron trucados y maquillados como cura exitosa.
Lo peor no es el psicoanálisis, es como la gente lo trata y como lo sobrevolara hasta el fanatismo mas enfermo y decadente que puede haber.
Todo es economía de esfuerzo el psicoanálisis es BARATO para mantener. Solo se basa en teorias en la maldita vida van a investigar!!
Yo curse un tiempo en la unversidad y daba Freud como en santo Padre! Cero discucion CERO critica y sobre todo hacen creen que es la cura ideal.
Para esta gente TODO sus conceptos se basan en supuestos que jamas vana a tener la voluntad ni esfuerzo de corroborar, solo repetir y convencer al próximo que son reales....
El fanatismo es el opio de los ignorantes... Y el de los hipócritas el psicoanálisis.
Freud interpretaba los procesos mentales de sus pacientes proyectándo y racionalizando su propia neurosis, el producto de esas fantasías es lo que hoy recordamos como psicoanálisis.
Perfil de Freud: Paranoide Fanático: núcleo paranoide con rasgos narcisistas. Delirios de grandeza irracionales y endebles, pretenciosos, desprecia a los demás y es arrogante; restablece el orgullo perdido con reclamaciones extravagantes y fantasías.
ver a detalle el perfil http://www.holoxtalent.com/apps/blog/sigmund-freud%C2%B4s-personality
Hola,miren,yo llevo dos años acudiendo a terapia psicoanalitica,habia provado otras cosas y a mi no me funcionaban,creo que es muy tajante decir que no funciona,depende,a mi me ha enseñado a conocerme y a aprender a cambiar habitos,comportamientos y por lo tanto a mejorar mi vida,a cada uno le funciona lo que le funciona,no se deberian juzgar asi las cosas.
Alguno de los presentes en este blog ha experimentado como paciente este método?
Aca hay mas argumentos en contra al psicoanalisis:
https://criticasalpsicoanalisis.wordpress.com/
Publicar un comentario